Los planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si se observa desde encima del polo norte del Sol.
El plano aproximado en el que giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema.Planetas.
Divididos en planetas interiores, también llamados terrestres o telúricos, y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales.Planetas enanos.
Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón, Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.Asteroides.
Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos.
El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar.
El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol.
La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15.000 millones de kilómetros del Sol).Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Estructura del Sistema Solar
Publicado por victor en 19:50 0 comentarios
Estructura de la Vía Lactea
Según los últimos estudios realizados con el telescopio espacial Spitzer, nuestra galaxia posee dos brazos espirales principales, el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centaurus) y el brazo de Perseo (Perseus). Alrededor de la barra central se disponen dos pequeños brazos, denominados brazos cercano (Near) y lejano (Far) de 3 Kpc, ya que se encuentran a 3 KiloParsec del centro de la galaxia. Posee además tres brazos menores, los de Norma, Sagitario (Sagittarius) y Externo (Outer) y un pequeño desprendimiento, llamado por algunos el espolón de Orión, importante por que el él se encuentra el Sol con su sistema planetario.
Inicialmente, la Vía Láctea había sido catalogada como una galaxia espiral. Las últimas observaciones con instrumentos de alta sensibilidad han permitido visualizar que los brazos de la galaxia se desprenden en forma de barras desde su núcleo, por lo que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.
En la galaxia se distinguen cuatro tipos distintos de poblaciones de estrellas:
Del Bulbo, caracterizadas por estrellas viejas, ricas en metales.
Publicado por victor en 18:53 0 comentarios
Elementos del Universo
Galaxia: Masivo sistema de estrellas, nubes, gas, planetas, polvos, materia oscura unidos gravitacionalmente.
Estrella: Es un cumulo de materia en estado de plasma que genera energía en su interior que genera energía en su interior
Planeta: Cuerpo celeste que órbita alrededor del sol.
Cometa: Son cuerpos celestes constituidos por hielo & rocas que órbita el sol siguiendo órbitas muy elípticas.
Asteroide: Cuerpo rocoso que órbita alrededor del sol.
Quazar: Fuente astronómicas de energía electromagnética.
Meteorito: Meteoroide que alcanza la superficie de la tierra debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.
Satélite: Cualquier objeto que órbita alrededor de un planeta.
Órbita: Es la trayectoria que realiza un objeto alrededor de otro.
Nebulosa: Son regiones del medio interestelar constituidas por gases & polvos.
Cumulo: Grupo de estrellas atraídas entre si por su graverdad mutua.
Pulsar: Estrella de neutrones que emite redición pulsante periódica.
Agujero Negro: Es una región del espacio-tiempo provocada por una gran masa en su interior
Publicado por victor en 13:07 0 comentarios
Teorias de la creacion del Universo
Publicado por victor en 13:07 0 comentarios
Aplicaciones de la Geografía
La Geografía es la única ciencia de la realidad circundante con una visión muy globalizador. La Geografía actual analiza y evalua sobre todo los recursos que tenemos y el medio en el que habiatamos los seres humanos. La importancia en mi vida es que la Geografía me permite localizar las ubicaciones en la tierra. También nos permite prevenir los fenómenos meteorológicos. Tambien la Geografía me permite explorar el subsuelo y el suelo del planeta.
La Geografía en general es una materia que nos ayuda a saber todo de nuestro planeta tierra.
La Geografía también nos previene de fenómenos volcánicos lo que hace necesario el constante monitoreo de los volcanes que manifiestan actividad. (volcanes tales como el popocatépetl).
Es importante también conocer la Geografía para el estudio de aguas oceánicas, las continentales y los relieves submarinos así como terrestre.
Publicado por victor en 13:07 0 comentarios
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Ciencias Auxiliares de la Geografía
Mineralogía: Ciencia que estudia las propiedades físicas y quimicas de los minerales.
Petrografía: Ciencia que estudia las rocas.
Edafología: Estudia y analiza el aspecto de los suelos.
Estatigrafía: Estudia y describe los estratos rocosos.
Publicado por victor en 15:18 0 comentarios
Definiciones de Geografía
Geografía: Es la ciencia que estudia el medio ecologico, las sociedades que lo habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman en relacionarse entre si.
Geografía: Ciencia que estudia y describe los fenomenos fisicos y humanos en la superficie de la tierra.
Geografía:La ciencia delestudio sitematizado de los fenomenos fisicos, biologicos, quimicos y sociales que reunen en el espacio geografico y su relacion entre ellos.
Publicado por victor en 7:50 0 comentarios